Megadeslizamientos en las Islas Canarias

Megadeslizamientos en las Islas Canarias

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo Título: Megadeslizamientos en las Islas Canarias Autores: J. C. Carracedo, F. J. Pérez Torrado, R. Paris y E. Rodríguez Badiola Revista: Enseñanza de las Ciencias de la Tierra Voumen: 17, Nº. 1, Pag: 44-56 Año: 2009 Descarga: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3309053 (gratuito) http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/184045/237101 Resumen Los deslizamientos gravitatorios implicando volúmenes relativamente reducidos (millones de m3) son muy frecuentes, no así los que afectan a decenas, centenares e incluso miles de km3. Estos deslizamientos gigantes o megadeslizamientos son especialmente importantes y frecuentes en las islas oceánicas, particularmente en sus primeras etapas de desarrollo en escudo. Fueron descubiertos en las Islas Hawaii, donde alcanzan volúmenes “prodigiosos” de miles de km3, pero es en las Canarias donde, a pesar de su menor volumen, son particularmente espectaculares y donde han sido mejor estudiados, tanto en…
Leer más
Fiabilidad de la interpretación de las referencias de erupciones subhistóricas de Tenerife

Fiabilidad de la interpretación de las referencias de erupciones subhistóricas de Tenerife

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo Título: Fiabilidad de la interpretación de las referencias de erupciones subhistóricas de Tenerife: la erupción pre-holocena de Mña. Taoro Autores: J.C. Carracedo, F.J. Pérez-Torrado, E. Rodríguez Badiola, R. Paris y B.S. Singer Artículo: Geo-Temas Volumen: 10 Pag: 1261-1264 Año: 2008 Descargar:http://digital.csic.es/bitstream/10261/5961/3/GEOTEMAS%2010%201261-1264.pdf (gratuito) Resumen En Canarias son frecuentes tanto las citas a erupciones volcánicas que no existieron como la errónea interpretación de ciertos fenómenos naturales (formación de nubes en la cima del Teide, actividad fumaroliana, incendios forestales, etc) en relatos de testigos oculares. En este trabajo se analiza un caso paradigmático: la erupción de los conos del Valle de La Orotava, tenidos en general por una erupción de 1430 según una tradición oral guanche. Sin embargo, evidencias geológicas (formación de suelo, fuerte incisión fluvial en las lavas, etc)…
Leer más