Menú
Volcanes de Canarias

La relajación de la corteza oceánica podría estar favoreciendo erupciones en las islas del Atlántico en este siglo

Un fenómeno similar se produjo en el siglo XVIII con más de 40 erupciones o crisis sísmicas documentadas en  Islandia, Azores, Canarias y Cabo Verde.

Texto: VC/EuropaPress Imágenes: Google Earth/amusingplanet.com/Universidad Southampton

Como si de un acordeón se tratara. El movimiento del fondo oceánico del Atlántico se expande y se comprime cíclicamente. Este movimiento geológico a gran escala podría ser uno de los factores que condiciona las erupciones en las zonas volcánicas atlánticas. Así cuando se contrae, sería menos propicio para la actividad volcánica pero cuando se relaja podría facilitar el ascenso del magma que alimenta las erupciones. De confirmarse esta teoría, las recientes erupciones de El Hierro o La Palma, así como de otras islas del Atlántico podrían estar siendo condicionadas por el movimiento general del fondo del océano. O dicho de otra manera, el siglo XXI podría ser más propicio a vivir erupciones en las islas del Atlántico Oriental.

Listado de eventos sísmicos y eruptivos registrados en el Atlántico en el siglo XVIII

Zonas volcánicas activas en el Atlántico central

AZORES

• 1713 — Erupción volcánica y gases en Pico das Camarinhas en la isla de São Miguel. En varias semanas continuó y, a fines de diciembre, se generaron vapores y gases en toda la zona. La erupción creó explosiones volcánicas. La crisis sísmica destruyó muchas casas en Ginetes, Mosteiros y Candelária.

• 1718 — Erupción en Santa Luzia do Pico que comenzó el 1 de febrero y terminó el 15 de agosto, con actividad reanudada en septiembre que terminó a principios de noviembre. La localización fue en el centro eruptivo.

• 1720 — Erupción en Soldão, Lajes do Pico el 10 de julio.

• 1720 — Erupción en el Banco D. João de Castro.

• 1730 — Terremoto destruyó la parroquia de Luz en Graciosa. El 13 de junio un violento terremoto destruyó toda la parroquia de Luz en Graciosa.

• 1755 — Un tsunami llegó a las Azores luego del terremoto de Lisboa de 1755. Arruinó una gran cantidad de edificios en varias parroquias. Casi todos sus puertos en las Azores sufrieron una gran destrucción y se perdieron muchos barcos. La ola alcanzó unas 10 palmas (unos 150 m) y hasta 80 palmas (unos 120 m).

• 1757 – Terremoto en São Jorge, 9 de julio de 1757. Situado más cerca de Calheta y Ribeira Seca. Murieron más de 1000 personas en toda la isla.

• 1759–1760 — Un terremoto en Faial, que comenzó el 24 de diciembre de 1759, fue el mayor terremoto en la historia de la isla y fue seguido por muchos temblores. Otro terremoto ocurrió el 4 de enero.

• 1761 — Erupción en Pico Gordo, Terceira que comenzó en noviembre de 1760 y creó violentos temblores que continuaron hasta el 14 de abril. Otra erupción ocurrió el 21 de abril del mismo año.

CABO VERDE

Fogo:

•             2 de enero de 1799 

•             24 de enero de 1785     

•             25 de febrero de 1785  

•             En abril de 1769  o después, (no confirmado)

CANARIAS

•             Lanzarote: Timanfaya 1730-1736

•             Tenerife: Fasnia, Siete Fuentes y Arafo 1704 y 1705, Garachico 1706, Narices del Teide 1798

•             La Palma Volcán de El Charco 1712

•             El Hierro Crisis sísmico volcánica en  1793

ISLANDIA

•             1702 – en Vatnajökull. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1706 – en Vatnajökull. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1711-12 – Kverkfjoll (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1716 – en Vatnajökull. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1717 – en Vatnajökull. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1721 – Katla. Fuerte caída de ceniza, alrededor de 1 km3 (0,24 cu mi) y un gran flujo de lava. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1724-29 – Mývatnseldar (es: Mývatnseldar) (Myvatn Fires, Krafla Fires). La lava fluyó hacia el lago Mývatn y el volcán «cráter Viti» (cráter del infierno) formado por el volcán Krafla. (Parte de la zona volcánica del Norte (NVZ))

•             1725 – en Vatnajökull (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1725 – sureste de Hekla. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1726 – en Vatnajökull (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1727 – Öræfajökull, en las raíces del glaciar sobre Sandfellsskerji. 3 murieron. (Parte del cinturón volcánico Öræfajökull (OVB))

•             1729 – Kverkfjoll (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1746 – Mývatnseldar, (es:Mývatnseldar), (Myvatn Fires, Krafla Fires). 1 erupción. (Parte de la zona volcánica del Norte (NVZ))

•             1753 – suroeste de Grímsvötn  (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1755-56 – Katla. La erupción comenzó el 17 de octubre y duró hasta mediados de febrero. Una gran cantidad de ceniza, alrededor de 1,5 km3 (0,36 cu mi), llegó al noreste y causó grandes daños en Skaftártunga, Álftaveri y Síða. Un gran flujo de lava en Mýrdalssandur, principalmente al oeste de Hafursey. Un rayo mató a dos personas. Unas 50 ciudades quedaron desiertas, la mayoría de ellas solo temporalmente.(Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1766 – al oeste de Vatnajökull, probablemente en Bárðarbunga. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1766-68 – Hekla, erupción número 12. La erupción de lava más grande de Hekla en tiempo histórico. Caída de ceniza en los condados de Húnavatns- y Skagafjarðarsýsla. 10 tierras quedaron desiertas. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1774 – Grímsvötn. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ))

•             1783 – Nýey. Reykjaneshrygg, al suroeste de Eldey. La isla de Nýey se elevó del mar con un intenso vapor venenoso y sulfuroso, pero desapareció en menos de un año.

(Parte de la zona volcánica de Reykjanes (RVZ)

•             1783-1784 Laki. ( Skaftáreldar, Grímsvötn, Þórðarhyrna, a veces denominado en islandés Skaftáreldur, Skaftá Fires) La lava fluyó a lo largo del valle del río Skaftá y Hverfisfljót, descendió hacia las tierras bajas y cubrió unos 580 km2 (220 millas cuadradas) (incluido un desfiladero pensado haber tenido 200 metros (660 pies) de profundidad). Se estima que la erupción mató a más de seis millones de personas en todo el mundo. La caída de ceniza y el envenenamiento causaron la falla del heno que condujo a una hambruna que mató a aproximadamente el 25% de la población de la isla y resultó en una caída de las temperaturas globales, ya que se arrojó dióxido de azufre en el hemisferio norte. Esto causó malas cosechas en Europa y puede haber causado sequías en la India. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ).•          

   1797 – Grímsvötn. (Parte de la zona volcánica del Este (EVZ)

El profesor Ramón Ortiz, físico y experto en volcanismo del CSIC, es uno de los científicos que defendieron hace años esta teoría.

Ramón Ortiz

Ortiz resume que «hay que entender que el volcanismo (los volcanes) funciona inmerso en un contexto global y no solo como procesos aislados. Entre las cosas que le afectan encontramos el movimiento de las placas litosféricas en las que se subdivide la superficie de la Tierra. En este sentido, si nos fijamos en lo que ocurre en el Atlántico, en la zona de la dorsal oceánica, hay momentos donde se produce mayor compresión entre unas placas y otras, lo que dificulta al magma ascender hacia la superficie.

«hay que entender que el volcanismo (los volcanes) funciona inmerso en un contexto global y no solo como procesos aislados»

Ramón Ortiz

De igual forma, apunta Ortiz, «en otros periodos tenemos una situación inversa, donde hay una mayor relajación y distensión entre una placas y otra, lo que favorece la apertura de las fracturas y, por tanto, el ascenso del magma. Es precisamente en estos momentos donde suele observarse una mayor actividad volcánica y sísmica en muchas de las islas que están próximas a la dorsal, empezando por Islandia en la zona norte, las Azores, Canarias, Cabo Verde. Por ejemplo, un periodo distensivo fue el siglo XVIII, cuando se registraron diversas erupciones, algo similar a lo que está ocurriendo en este inicio del siglo XXI»

Imagen amusingplanet.com

Un reciente estudio publicado en Nature confirmaría que el fondo del Océano Atlántico está ensanchándose

Esta teoría expuesta por Ortiz y otros investigadores parece ser coherente con una reciente investigación impulsada desde la Universidad de Southampton  publicada en Nature que ha confirmado que el fondo del Océano Atlántico está expandiéndose.  En síntesis, este estudio titulado “Una zona de transición del manto delgado debajo de la dorsal mesoatlántica ecuatorial” realizado por Matthew R. Agius y otros investigadores viene a confirmar que un aporte de materia desde las profundidades de la corteza terrestre podría estar alejando a los continentes de América del Norte y del Sur de Europa y África, según ha descubierto una nueva investigación.  Las placas unidas a las Américas se están separando de las unidas a Europa y África en cuatro centímetros por año.

«Las placas unidas a las Américas se están separando de las unidas a Europa y África en cuatro centímetros por año»

M.R Agius y otros
Esquema dinámica dorsal mesoatlántica/Nature

Según expone el estudio, entre estos continentes se encuentra la Dorsal del Atlántico Medio, un sitio donde se forman nuevas placas y una línea divisoria entre las placas que se mueven hacia el oeste y las que se mueven hacia el este; debajo de esta cresta, el material se eleva para reemplazar el espacio que dejan las placas a medida que se separan.

La investigación agrega que la sabiduría convencional es que este proceso normalmente es impulsado por fuerzas de gravedad distantes a medida que las partes más densas de las placas se hunden nuevamente en la Tierra. Sin embargo, la fuerza impulsora detrás de la separación de las placas atlánticas sigue siendo un misterio porque el océano Atlántico no está rodeado por placas densas que se hunden.

El estudio se realizó en base a los resultados obtenidos por 39 sismógrafos en el fondo del Atlántico

Red Pi-Lab Imagen: Universidad Southhampton

A esta conclusión han llegado tras analizar los resultados obtenidos de colocar una red que desplegó 39 sismómetros en el fondo del Atlántico como parte del experimento PI-LAB en la zona ecuatorial atlántica.

Ya era conocido que a nivel global planetario el Atlántico era generador de corteza nueva en la dorsal centro atlántica y el océano Pacífico destructor en las zonas de subducción pero este nuevo estudio podría dejar entrever que los procesos geológicos a gran escala son más dinámicos de lo que se creía.

 

Joan Martí: “Bolsas de magma podrían estar ascendiendo bajo las islas generando reactivaciones”

Por su parte el profesor Joan Martí, Director de Geosciences Barcelona-CSIC y experto en volcanismo explosivo de Canarias, apunta también a que Canarias estaría sufriendo una reactivación regional. Lo han detallado en la publicación de 2017  “Primeros signos de actividad geodinámica antes de la erupción de El Hierro de 2011-2012” del propio Martí junto a Carmen López, Laura García-Cañada y Itahiza Domínguez Cerdeña.

Joan Martí

En el año 2003 se habrían observados los primeros indicios de actividad en la zona de Canarias

Según esta publicación, desde 2003 se observaron los primeros cambios en la dinámica de la zona de Canarias con un aumento significativo en 2007.  Se apreciaron repuntes en la energía sísmica liberada en 2003-2004 y/o alrededor de 2007. También se registraron deformaciones de deriva y levantamiento Este-Oeste que afectaron al sur de la Península Ibérica, noroeste de África y Canarias.

Otros autores también han informado de un aumento de la actividad en estos periodos, marcados por un aumento de la sismicidad y desgasificación anómala del subsuelo de 222Rn y 220Rn de 2003 a 2005 en Tenerife y una tendencia creciente de emisión difusa de CO2 del volcán Teide (isla de Tenerife) en 2007 (Almendro et al., 2007; Pérez et al. al., 2007, 2010; Domínguez-Cerdeña et al., 2012). Estos aumentos de actividad se interpretaron como causados ​​por la presencia de nuevo magma debajo de Canarias y los cambios posteriores en el campo de tensiones.

Según Martí y otros investigadores: “La primera evidencia clara fue la crisis sísmico-volcánica de Tenerife en 2004. Las imágenes petrológicas de los sistemas de alimentación magmática debajo de El Hierro y La Palma sugieren la presencia de bolsas de magma aisladas a una profundidad de 15 a 26 km, como ocurre en otras islas volcánicas oceánicas alimentadas por penachos con flujos relativamente bajos (Klügel et al., 2005)”.

Otra aportación interesante del estudio es la propuesta del escenario que alimenta las zonas volcánicas de nuestra región. Así exponen la posible existencia de un gran punto caliente que penetra por la parte superior de la zona de transición (entre el manto inferior y el manto superior) como diferentes ramas de penacho que aparecen en la superficie en las Azores, Canarias y Cabo Verde.

Con las conclusiones de esta publicación parece altamente probable que bajo la zona de Canarias se esté dando un proceso de ascenso de grandes bolsas de magma que se sitúan bajo las Islas y presionan para llegar a la superficie. A veces lo conseguirán, como en las erupciones de El Hierro 2011 o La Palma 2021 y otras quedarán en el intento. Es necesario  entender que estos procesos siguen un patrón de cronología geológica y en tiempo humano pueden ser años o décadas para ver una reactivación capaz de culminar en nueva erupción.

Erupción submarina El Hierro/IGN

 La clave final es realizar un seguimiento a largo plazo de la actividad tectónica (p. ej., sismicidad y deformación) en un área más amplia (desde las Azores hasta Marruecos) puede considerarse una herramienta útil para la evaluación de la amenaza volcánica de futuros eventos eruptivos en Canarias.

Erupción de La Palma en 2021/VolcanesdeCanarias

Deja una respuesta